Salama
FUNDADA por antiguos habitantes de Mare Iacum, Salama ha permanecido apartada de la Orden desde sus orígenes. Su aislamiento le ha permitido mantener un estilo de vida completamente al margen de la ley hermética, pero también ha contribuido a su declive y a la llegada de su Invierno.
Estructura
Salama no tiene ninguna estructura de gobierno. No cuenta con actas de ningún tipo ni nada parecido. Sus dos miembros se dedican a cuidar del espíritu ancestral del lugar y a veces pasan varias estaciones sin verse. Cuando lo ven necesario, lanzan ataques localizados a los asentamientos mundanos cercanos para espantarlos, pero ni siquiera entonces tienen necesidad de reunirse; lo normal es que cada uno actúe por su cuenta. Por su parte, a Quercus Merinitae parece no importarle, al menos mientras no le pidan que participe en sus algaras.
Historia
En el 917, los miembros de Mare Iacum que no quisieron atacar a los monjes de Monasterio de San Martin de Castañeda recogieron sus cosas y se marcharon hacia la Marca Inferior del califato de Córdoba, que tenía su capital en Badajoz. Durante dos años, Cisila y Bos buscaron el lugar adecuado para levantar su alianza, pues estando tan cerca de la frontera, y en pleno territorio de los saḥires (aunque por entonces las negociaciones de paz estaban muy avanzadas), no querían atraer miradas no deseadas. Llamaron a su alianza Salama, en honor a la antigua divinidad del agua de aquellas tierras: un espíritu ancestral del que emanaba el vasto poder de la sierra virgen.Después de las experiencias vividas, ni Cisila ni Bos tenían muchas ganas de involucrarse en los asuntos de la Orden, por lo que tras acudir al Tribunal del 920 para anunciar que habían creado la alianza, no volvieron a presentarse a ningún otro. De hecho, según describieron los Boinas Rojas de aquellos días, sus modales eran tan rudos y sus pagos tan exiguos que pronto dejaron de acudir a su puerta. Salama no dejó censar nunca sus fuentes de vis y extendió sus dominios en un perímetro de varios kilómetros a la redonda. La alianza nunca pagó el impuesto ibérico establecido en el precepto del 864 del Código Periférico, por lo que a día de hoy su deuda asciende a más de una reina de vis.
Con la fundación de Ciudad Rodrigo y la repoblación de Ledesma en el año 1161, las fuentes de vis más alejadas de la alianza empezaron a menguar, por lo que Salama, poblada enteramente por Feritarii, incurrió en la misma falta que sus antepasados de Mare Iacum y atacó los núcleos que estaban siendo repoblados por mundanos. Sin embargo, debido a su aislamiento, el Tribunal no fue consciente de dichos ataques y los magi de Salama depredaron aquellas tierras a placer. No obstante, su incomunicación también les complicó el acceso a nuevos aprendices (los pocos que tuvieron acabaron marchándose o muriendo) y la alianza comenzó a envejecer. El magus más joven de Salama, un tempestiario Ex Miscellanea llamado Ríḥun, falleció en 1218, pocos meses antes de que el papa Honorio III otorgara el privilegio de cruzada a aquellos que participaran en el asalto de Cáceres: las columnas de los ejércitos mundanos arrasaron una fuente de vis de la alianza en su camino a la ciudad y Ríḥun salió tras ellos para darles alcance. Cuando las tropas de los cruzados estaban acampadas frente a Cáceres, Ríḥun convocó una poderosa tormenta que acabó con varias decenas de hombres y les obligó a renunciar al asedio. Sin embargo, días después fue asesinado por una partida de aquellos mismos hombres, soldados de Gascuña, que se habían internado en los dominios de la alianza en su regreso.
En 1220, oficialmente solo hay dos magi residentes en Salama, ambos feritarii y, como sus antepasados, dedicados a preservar el espíritu ancestral de las aguas del Pico Jálama.
Sin embargo, es cuestión de tiempo que el Tribunal envíe una delegación para saldar la ingente deuda que acumulan y se produzca un choque entre los dos mundos: el de la Orden y el de Salama. El tercer miembro no declarado se llama Quercus Merinitae y ni siquiera forma parte del Tribunal, aunque es posible que en un futuro no muy lejano se presente públicamente ante el mismo.
Con la fundación de Ciudad Rodrigo y la repoblación de Ledesma en el año 1161, las fuentes de vis más alejadas de la alianza empezaron a menguar, por lo que Salama, poblada enteramente por Feritarii, incurrió en la misma falta que sus antepasados de Mare Iacum y atacó los núcleos que estaban siendo repoblados por mundanos. Sin embargo, debido a su aislamiento, el Tribunal no fue consciente de dichos ataques y los magi de Salama depredaron aquellas tierras a placer. No obstante, su incomunicación también les complicó el acceso a nuevos aprendices (los pocos que tuvieron acabaron marchándose o muriendo) y la alianza comenzó a envejecer. El magus más joven de Salama, un tempestiario Ex Miscellanea llamado Ríḥun, falleció en 1218, pocos meses antes de que el papa Honorio III otorgara el privilegio de cruzada a aquellos que participaran en el asalto de Cáceres: las columnas de los ejércitos mundanos arrasaron una fuente de vis de la alianza en su camino a la ciudad y Ríḥun salió tras ellos para darles alcance. Cuando las tropas de los cruzados estaban acampadas frente a Cáceres, Ríḥun convocó una poderosa tormenta que acabó con varias decenas de hombres y les obligó a renunciar al asedio. Sin embargo, días después fue asesinado por una partida de aquellos mismos hombres, soldados de Gascuña, que se habían internado en los dominios de la alianza en su regreso.
En 1220, oficialmente solo hay dos magi residentes en Salama, ambos feritarii y, como sus antepasados, dedicados a preservar el espíritu ancestral de las aguas del Pico Jálama.
Sin embargo, es cuestión de tiempo que el Tribunal envíe una delegación para saldar la ingente deuda que acumulan y se produzca un choque entre los dos mundos: el de la Orden y el de Salama. El tercer miembro no declarado se llama Quercus Merinitae y ni siquiera forma parte del Tribunal, aunque es posible que en un futuro no muy lejano se presente públicamente ante el mismo.
Demografía
Los magi de Salama
Caronglo Bjornaer
El que fuera aprendiz de Bos, Caronglo Cretatus, es un poderoso buey que pasa los días y las noches paseando por los dominios de Salama, vigilando que ningún mundano se atreva a pisarlos y controlando los asentamientos cercanos. Caronglo no necesita provocaciones ni hechos, cuando cree que algo puede amenazar al espíritu ancestral de Salama, intenta destruirlo a toda costa. Por eso, los mundanos de las cercanías procuran no acercarse a los bosques de la sierra. Caronglo considera su tarea tan importante que no suele acudir al encuentro de los doce años de la Casa Bjornaer pues teme que en su ausencia los mundanos puedan invadir el terreno virgen de Salama.Si los magi de la alianza lucentina de Olam wa'ed pudieran reconocerlo, recordarían que Caronglo fue uno de los eunucos a los que educaron, y que vendieron a Bos poco antes de que la alianza lucentina fuera arrasada. Caronglo no quiere recordar esos hechos y, si alguna vez fueran difundidos, se vengaría de los responsables.
Sus Bjornaer
La jabalina Sus es igual de celosa que Caronglo. Como él, recorre el terreno que su compañero no cubre para evitar el avance mundano sobre la zona. Sin embargo, a diferencia de Caronglo, Sus es algo más sociable. Gracias a ello pudo conocer a Quercus de Merinita en el camino de vuelta del último encuentro de los doce años que tuvo lugar en 1215 en la alianza de Crintera. Quercus, que decía ser un seguidor de los Merinita Verdaderos, pidió acompañarlos a Salama para poder llevar a cabo sus investigaciones en paz. Su inclinación hacia la naturaleza, totalmente alejada de los planteamientos de la Casa Merinita, le valió la entrada a Salama, donde todavía reside.Quercus Merinitae
Quercus es natural de Iberia. Nació en una aldea cercana a la ciudad de Salamanca. Sin embargo, fue educado en Irencillia, donde después de algunos años, conoció a Agnes, de la que aprendió los misterios de la naturaleza perdidos de la Casa. Mientras estaba en Irencillia, sus sodales empezaron a sospechar de su magia, por lo que Quercus decidió marcharse a un lugar alejado donde poder seguir aprendiendo aquellos misterios, a ser posible, de la mano de algún espíritu poderoso. Para su fortuna, encontró en su camino a Sus, quien, tras largos debates, le permitió acompañarla hasta Salama, que casualmente estaba muy cerca de donde había nacido.El magus naturalista no ha parado de aprender desde entonces, y a pesar de que no considera que la alianza sea cómoda, es el lugar más agradable que ha conocido. Aunque sus dos compañeros apenas le dan importancia, Quercus no puede dejar de pensar que no se ha presentado formalmente en el Tribunal, por lo que es un vagabundo que no forma parte del mismo, lo que podría suponer su destierro. Es posible que Quercus se presente en 1221 al Tribunal, del que, para su desgracia, no sabe absolutamente nada (de hecho, no sería nada recomendable presentarse cuando Salama debe tantísima vis).
Territorios
Salama se erige en la sierra Gata, a unos pocos kilómetros del pico Jálama, en mitad de un paraje totalmente virgen, entre castaños, robles y nogales, hogar del espíritu ancestral que los magi de la alianza defienden. Para proteger las fuentes de vis más poderosas de la alianza, Cisila y Bos levantaron un círculo de menhires encantados que engloban vastos terrenos de montañas pizarrosas.
Infraestructura
Salama no cuenta con ningún edificio propiamente dicho. Sus moradores utilizan el hechizo La Cabaña del Árbol (ReHe 25) cuando por alguna razón necesitan un espacio a cubierto, aunque desde que murió Ríḥun no lo han vuelto a necesitar, pues sus miembros pasan la mayor parte del tiempo transformados en sus bestias interiores. Sí que hay un gran roble que los magi mantienen siempre transformado para preservar el único laboratorio de Salama, a día de hoy ocupado por Quercus. Por lo demás, no hay más «edificaciones».
Debido a su modo de vida, Salama solo cuenta con dos habitantes no herméticos: un brujo naturalista y una joven huérfana que se encarga de conseguir las pocas cosas materiales que los miembros de Salama no pueden robar.
Debido a su modo de vida, Salama solo cuenta con dos habitantes no herméticos: un brujo naturalista y una joven huérfana que se encarga de conseguir las pocas cosas materiales que los miembros de Salama no pueden robar.

Fecha de fundación
920
Tipo
Geopolitical, Magocracy
Predecessor Organization
Sistema de Gobierno
Anarchy
Organización a la que pertenece
Localización
Miembros destacados
Fundadores
Cisila BjornaerBos Bjornaer
Comentarios